El programa educativo de la Licenciatura en Psicología tiene una duración de nueve semestres, es de modalidad escolarizada. El plan de estudios está conformado por 54 unidades de aprendizaje y 287 créditos calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).
La Licenciatura en Psicología cuenta con tres áreas: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal. El estudiantado a partir de séptimo semestre, elegirá una de las cuatro áreas de profundización (electivas) que se contemplan en el plan de estudios y, optativas que complementen a dicha área, sin embargo, pueden elegir cualquiera de las optativas que se oferten por, con lo que se busca ampliar la visión y formación disciplinar.
Es importante indicar, que el programa tiene un especial énfasis en la formación en investigación por lo que a partir del cuarto semestre y hasta finalizar la formación académica profesional se adquieren conocimientos y se desarrollan habilidades que, independiente a la elección de la opción de titulación, permiten llevar a acabo investigación científica, dando como resultado el informe de investigación, mismo que pude presentarse como trabajo recepcional –tesis- para la obtención del grado de estudios correspondiente. Al finalizar el octavo semestre, la coordinación del programa educativo asignará al o la estudiante un asesor o asesora temática que le acompañará en el desarrollo y presentación de las conclusiones.
El programa educativo cuenta con los siguientes campos formativos:
Características especiales del Plan de Estudios
Si bien Servicio Social y Práctica Profesional aparecen en la malla curricular como unidades de aprendizaje, no tienen destinadas horas clase. El servicio social se realizará en tanto el estudiantado cumpla con el 70% de los créditos aprobados y su estatus sea de estudiante regular, es decir, no adeude unidades de aprendizaje o se encuentre en recursamientos en el semestre en que desee dar inicio. En cuanto refiere a las prácticas profesionales se realizarán en noveno semestre (al inicio del periodo) y una vez que el estudiante haya aprobado el servicio social y no adeude unidades de aprendizaje de semestres anteriores.
En las unidades de aprendizaje que cuentan con horas independientes el/la estudiante entregará los siguientes productos: para Metodología de la Investigación en Psicología, el protocolo de investigación. En la unidad de aprendizaje de Redacción de Textos Científicos en Psicología elaborará una ponencia y deberá presentarla en un foro académico -estatal, regional, nacional o internacional-. En Desarrollo de la Investigación en Psicología I, presentará avances de la investigación y en Desarrollo de la Investigación II, el informe de investigación bajo los criterios establecidos por la academia de investigación.
Una vez acreditada la presentación de la ponencia y entregado el informe de investigación, el/la estudiante remitirá a la coordinación del programa educativo la carta de aceptación del trabajo científico, la constancia de participación correspondiente y el informe de investigación con el visto bueno del titular de la unidad de aprendizaje de Desarrollo de la Investigación II para que la coordinación notifique mediante oficio a Control y Registro Escolar, que el/la estudiante ha completado sus Otros Créditos cubriendo los 300 respectivos al total del plan de estudios por lo que se encuentra en condiciones de solicitar carta de pasante y certificado de estudios.
Es preciso señalar que en lo que corresponde a las unidades de aprendizaje de inglés, el estudiantado que cuente con la certificación en el dominio de la lengua- TOEFEL o PET –CAMBRIGDE (B1preliminary english test) - podrá presentar la constancia correspondiente y no cursarlas. Deberá presentar original y copia legible del documento debidamente certificada por la instancia correspondiente al inicio del primer semestre, de no ser así, estará en obligación de aprobar las respectivas unidades de aprendizaje.
Semiflexibilidad. El plan de estudios de la Licenciatura en Psicología es semiflexible, en tanto se asume que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante. La semiflexibilidad es un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: el tronco común divisional, las unidades de aprendizaje electivas y optativas, la movilidad estudiantil, la internacionalización y desde luego la actividad integradora interdisciplinaria.
Movilidad. En cuanto a la movilidad se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución, estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional.
La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales. En este tenor, ha de mencionarse que, desde hace diez años se ha promovido la movilidad académica nacional con universidades como la UNAM, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la UDG, la BUAP, la Universidad Autónoma de Guanajuato y recientemente, se ha promovida no solo la recepción sin la movilidad académica internacional con Universidades de Colombia y Brasil.
Aunado a la experiencia de movilidad internacional, es preciso señalar que, la internacionalización en la educación superior es una consecuencia de procesos sociales a nivel mundial. Entre los más importante podemos mencionar tanto la globalización económica como cultural, la explosión demográfica y la inmigración, el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la comunicación y el impacto económico de la producción y aplicación del conocimiento. En este contexto se considera necesario que las IES asuman una dimensión internacional en los curricula de cada programa educativo. Pues una educación superior pertinente en el siglo XXI debe integrar una dimensión internacional, intercultural y global en el propósito, funciones (docencia, investigación, servicios) y el tipo de educación que ofrece a la sociedad. ¿Por qué debe ser así? Porque, por un lado, las nuevas generaciones de universitarios tendrán que desempeñarse profesionalmente tanto en contexto locales como regionales e incluso globales. Deberán tener los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan enfrentar un mundo laboral cambiante y mundial. Por otro lado, deberán estar preparados para valorar positivamente la multiculturalidad de las sociedades actuales para integrarse profesionalmente a equipos de personas con diversas culturas y concepciones del mundo, con el manejo de diversas lenguas, con las actitudes y habilidades necesarias para procesar adecuadamente conflictos con personas con distintas identidades y creencias. En pocas palabras se trata de formar profesionales globales y ciudadanos cosmopolitas.
En este contexto es claro que la internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.
En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.
En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.
Finalmente, un criterio no menos importante y que es distingo de nuestro modelo pedagógico universitario, mismo que contribuye a la semiflexibilidad además de fomentar la integración pedagógica y de conocimientos en los planes de estudio pensados bajo los lineamientos del MHIC es la actividad integradora (AI). Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.
Aspirantes a ingresar a la licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala deben contar con las siguientes competencias genéricas de la educación media superior de México:
El o la profesional en Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, será capaz de evaluar, diagnosticar e intervenir en los diferentes niveles y contextos en el que se manifieste el comportamiento humano a partir de una actitud ética basada en el respeto, la tolerancia, la justicia social y compromiso ciudadano congruente con el Modelo Educativo Humanista Integrador Basado en Competencias.
El plan de estudios está desarrollado con la intención de ofrecer a quienes egresan la posibilidad de ubicarse en diversos campos de trabajo como son las organizaciones públicas, privadas o gestionando espacios laborales independientes, siendo el caso:
El estudiante debe cumplir con los lineamientos académicos y administrativos establecidos en la Ley Orgánica, Estatuto General, Reglamento de Evaluación Académica, Reglamento para el Ingreso, Permanencia, Comparabilidad, Movilidad y Egreso de los Estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y demás ordenamientos de la institución.
Requisitos académicos para el egreso:
Aprobar el 100% de las unidades de aprendizaje y demás requisitos que comprenda el plan de estudios de la licenciatura.
Los requisitos generales para obtener el título, se establecen en el Reglamento de Evaluación Académica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Además de lo establecido en la normatividad vigente, el estudiante deberá cumplir con los requisitos específicos establecidos por la Unidad Académica o Facultad.
Los alumnos que hayan cursado parte de su carrera en otra universidad deberán entregar constancia de revalidación y equivalencia debidamente requisitada y validada por la autoridad competente.
Se consideran las establecidas por el Reglamento de Evaluación Académica y en los Lineamientos de Titulación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Unidad de Aprendizaje | HC | HP | OC | C |
Análisis de las Realidades Contemporáneas | 64 | 16 | 0 | 4 |
Autorrealización | 64 | 32 | 0 | 4 |
Bases Biológicas de la Conducta | 80 | 16 | 0 | 5 |
Historia del Pensamiento Psicológico | 80 | 16 | 0 | 5 |
Inglés Básico | 80 | 32 | 0 | 5 |
Psicología y Derechos Humanos | 64 | 32 | 0 | 4 |
27 |
Unidad de Aprendizaje | HC | HP | OC | C |
Antropología Social | 64 | 32 | 0 | 4 |
Comunicación Oral y Escrita | 80 | 32 | 0 | 5 |
Corrientes en Psicología | 80 | 16 | 0 | 5 |
Humanismo y Desarrollo Sostenible | 64 | 32 | 0 | 4 |
Inglés Elemental | 80 | 32 | 0 | 5 |
Neurofisiología del Comportamiento | 80 | 16 | 0 | 5 |
Teorías de la Comunicación en Psicología | 80 | 16 | 0 | 5 |
33 |
Unidad de Aprendizaje | HC | HP | OC | C |
Desarrollo en la Infancia y la Adolescencia | 112 | 48 | 0 | 7 |
Epistemología de la Psicología | 80 | 16 | 0 | 5 |
Formación Cívica | 64 | 32 | 0 | 4 |
Inglés Pre-Intermedio | 80 | 32 | 0 | 5 |
Procesos Cognitivos | 80 | 16 | 0 | 5 |
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a las Ciencias Sociales | 80 | 48 | 0 | 5 |
Teoría y Dinámica de Grupos | 80 | 32 | 0 | 5 |
36 |
Unidad de Aprendizaje | HC | HP | OC | C |
Desarrollo en la Adultez y la Senectud | 112 | 48 | 0 | 7 |
Estadística Descriptiva Aplicada a la Psicología | 80 | 32 | 0 | 5 |
Formación Democrática | 64 | 32 | 0 | 4 |
Inglés Intermedio | 80 | 32 | 0 | 5 |
Pensamiento Crítico y Complejo | 64 | 32 | 0 | 4 |
Teoría de la Personalidad | 80 | 16 | 0 | 5 |
Teoría y Técnica de la Entrevista | 80 | 48 | 0 | 5 |
35 |
Unidad de Aprendizaje | HC | HP | OC | C |
Estadística Inferencial Aplicada a la Psicología | 80 | 32 | 0 | 5 |
Evaluación del Comportamiento Infantil y Adolescente | 112 | 64 | 0 | 7 |
Evaluación Institucional de la Salud Mental | 80 | 32 | 0 | 5 |
Género, Cuerpo y Sexualidad | 64 | 32 | 0 | 4 |
Investigación Cuantitativa en Psicología | 80 | 32 | 0 | 5 |
Psicología Cultural | 64 | 32 | 0 | 4 |
Seminario Intensivo de Teoría Social | 64 | 32 | 0 | 4 |
34 |
Unidad de Aprendizaje | HC | HP | OC | C |
Evaluación del Comportamiento en la Adultez y la Senectud | 112 | 64 | 0 | 7 |
Fundamentos de la Psicología Social | 80 | 16 | 0 | 5 |
Introducción a la Psicología Organizacional | 80 | 16 | 0 | 5 |
Investigación Cualitativa en Psicología | 80 | 32 | 0 | 5 |
Psicología y Procesos Educativos | 80 | 16 | 0 | 5 |
Salud y Malestar Subjetivo | 80 | 16 | 0 | 5 |
32 |
Unidad de Aprendizaje | HC | HP | OC | C | ||||
Electiva I
Electiva I
|
112 | 48 | 0 | 7 | ||||
Metodología de la Investigación en Psicología | 112 | 64 | 2 | 7 | ||||
Optativa I
Optativa I
|
80 | 32 | 0 | 5 | ||||
Optativa II
Optativa II
|
80 | 32 | 0 | 5 | ||||
Redacción de Textos Científicos en Psicología | 112 | 64 | 2 | 7 | ||||
31 |
Unidad de Aprendizaje | HC | HP | OC | C | ||||
Bioética y Práctica Psicológica | 64 | 32 | 0 | 4 | ||||
Desarrollo de la Investigación en Psicología I | 112 | 64 | 3 | 7 | ||||
Electiva II
Electiva II
|
112 | 48 | 0 | 7 | ||||
Optativa III
Optativa III
|
80 | 32 | 0 | 5 | ||||
Servicio Social | 0 | 0 | 10 | 0 | ||||
23 |
Unidad de Aprendizaje | HC | HP | OC | C | ||||
Desarrollo de la Investigación en Psicología II | 112 | 64 | 3 | 7 | ||||
Electiva III
Electiva III
|
112 | 48 | 0 | 7 | ||||
Optativa IV
Optativa IV
|
80 | 32 | 0 | 5 | ||||
Prácticas Profesionales | 0 | 0 | 10 | 0 | ||||
19 |