Logo uamcc
  • Inicio
  • Información
    • Admisión
    • Becas
    • Conócenos
    • Edificio Centro
    • Edificio Sarabia
    • Directorio
  • Licenciaturas
    • Administración
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Políticas y Administración Pública
    • Contaduría Pública
    • Criminología
    • Derecho
    • Enseñanza de Lenguas
    • Ingeniería en Computación
    • Nutrición
    • Psicología
    • Turismo Internacional
    • Educación Inicial
  • Maestrías
    • Educación
    • Tecnología Educativa
    • Derecho Penal Acusatorio
  • Educación Integral
    • Sistema Integral de Gestión del Aprendizaje (SIGA)
    • Modelo Humanista Integrador por Competencias (MHIC)
    • Autorrealización
  • Eventos
    • Congresos
    • Capacitación
    • Académicos, Culturales y Deportivos
  • Trámites
    • Generar Constancias

Licenciatura en Admiministración.

  • Inicio
  • Oferta Académica




  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Plan de estudios
  • Se ofrece en:

Semblanza

La estructura curricular de la Licenciatura en Administración considera una reforma basada en la enseñanza por competencias y en el MHIC, constituido por un enfoque humanista integrador del ser humano en su propia humanidad, es decir, se apoya en la autorrealización planteada como necesidad básica del ser humano.

El MHIC considera al ser humano bajo tres aspectos principales:

  1. Como ser biológico, sometido a procesos de evolución como ser humano.
  2. Como ser incompleto, debido a la carga genética heredada insuficiente para desarrollarse y considerarse como ser cultural, como animal simbólico, como animal histórico.
  3. Como ser existente, en búsqueda de sentido entre el pasado, el presente y el futuro, como realidad concreta, multidimensional, dinámica y en proceso de actualización.

Bajo este Modelo, se proporcionará al universitario que estudie la Licenciatura en Administración, las experiencias educativas que le permitan integrar su bien humano conscientemente elegido, es decir, que asuma la formación integral y que tome conciencia de su ser, de sí mismo, en una palabra, autoconciencia. En este sentido la autorrealización consiste en desarrollar en el universitario la realidad concreta, multidimensional, dinámica y en proceso de actualización, para convertirse en todo lo que puede ser.

Ante los cambios constantes en los ámbitos nacionales e internacionales que la globalización trae consigo, los acuerdos y tratados de los que el país forma parte, ante las reformas de las leyes que regulan los aspectos impositivos, se exige que la educación que se imparte en nuestra institución sea de calidad académica y humana para responder a los compromisos económicos, sociales y políticos que nuestro entorno demanda.

Los principales aspectos que sustentan la pertinencia de la Licenciatura en Administración son los siguientes:

  • La demanda de los empleadores.
  • Demanda de los egresados de las escuelas de nivel medio superior del estado.
  • Seguimiento de Egresados de la Licenciatura en Administración.
  • Las Nuevas Tendencias Administrativas.
  • Acuerdos y tratados internacionales.
  • Consultoría para la creación de nuevos negocios.
  • Optimización y control en la Administración de Capital Humano.
  • Organizaciones de profesionales de la Licenciatura en Administración.

Objetivo General

Formar profesionales comprometidos con su entorno, con valores, que contribuyan al desarrollo de las organizaciones e innovación; aplicando el proceso administrativo, con una visión emprendedora; diseñando, implementando y eficientando los sistemas para la toma de decisiones orientada a optimizar los recursos, beneficiando a la sociedad, empresa y al hombre en su formación integral.

Descripción del plan de estudios

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración es de modalidad escolarizada y cuenta con un total de 61 unidades de aprendizaje a cursar en 8 semestres de 16 semanas cada uno, está integrado por 264 créditos calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

El Servicio Social y las Prácticas Profesionales forman parte del currículo.

El plan de estudios está estructurado de la siguiente forma:

Área Básica: Son 16 unidades de aprendizaje que conforman 64 créditos que representan el 26 % del total de la Licenciatura.

Área Profesional-Disciplinar: Son 31 unidades de aprendizaje que complementan la formación profesional propia de la Licenciatura en Administración y conforman 128 créditos que representan el 51 % del total de la Licenciatura;

Área Terminal: Son 14 unidades de aprendizaje que incluyen electivas que integran la trayectoria de formación en una terminal en particular, en la cual el estudiante tiene la opción de elegir hacia dónde va dirigida la culminación de su preparación como Licenciado en Administración, que representan 23% del total de la Licenciatura

El Programa Educativo está integrado por 7 Campos Formativos, cada uno de ellos con un problema eje:

Tronco Común Divisional. El estudiante, actualmente está inmerso en un entorno incierto, cambiante y dinámico, en el cual requerirá de herramientas, habilidades y conocimientos que coadyuven a un desempeño adecuado a las necesidades de dicho entorno; mediante el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje, favoreciendo la construcción de conocimiento desde diversas fuentes, analizando y valorando de manera crítica y propositiva las problemáticas que atañen a la intervención humana, ética, responsable y específica a los contextos a efecto de incidir positivamente en la sociedad que le rodea.

Administración. El diseñar con pensamiento estratégico, sistemas de control e innovación en procesos administrativos, es lo que permite optimizar los recursos humanos, materiales, tecnológicos, financieros y ambientales, para responder a las exigencias de la organización en un entorno globalizado

Desarrollo Empresarial. La evaluación y asesoría a través de consultorías, permite la optimización de procesos de las áreas que conforman la organización para fortalecer y consolidar la gestión directiva y la mejora continua.

Capital Humano. El diseño de estrategias que permitan alcanzar el desarrollo integral del capital humano, cumpliendo con la normatividad, para eficientar la productividad y desempeño laboral de la organización.

Finanzas. La evaluación de manera responsable de la información contable y financiera, permite implementar estrategias y la toma de decisiones que maximicen las utilidades de la inversión de capital en la organización.

Mercadotecnia. Surge la necesidad de diseñar, dirigir y evaluar planes y estrategias de marketing investigando e identificando los riesgos y oportunidades del mercado para posicionar los productos y servicios, considerando un desarrollo sustentable en las organizaciones.

Investigación. Elaborar proyectos de investigación que a partir de la aplicación de la lógica del conocimiento propicien la solución de los diferentes problemas en las organizaciones.

Dentro de las características generales del Plan de Estudios se establecen:

Actividad Integradora. Es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La actividad integradora implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.

Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Semiflexibilidad. Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, entonces tendremos claro la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Lemke (1978), en su obra Pasos hacia un currículo flexible, define la flexibilidad como “el conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje”. Precisamente el currículum de la UATx está centrado en el aprendizaje, con lo cual podemos propiciar la interdisciplinariedad, superando el obstáculo de la estructura actual de departamentalización académico administrativa, cuyas barreras entre facultades de ciencias y facultades profesionales, trascendiendo la interacción a la puramente de servicios en los niveles básicos de los planes de estudios profesionales. Sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reducir al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación.

Elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular: Tronco Común Divisional, Optativas o Electivas, Movilidad estudiantil, Actividad Integradora interdisciplinaria.

Transversalidad. Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro idioma, TIC, Adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas profesionales, Servicio social, Competencias genéricas por campo formativo, Actividad integradora, Enfoque pedagógico, Socio constructivismo, Enseñanza situada, Estrategias de aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

Movilidad. La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.” (ANUIES). La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

Internacionalización. La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en codirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial y local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como prerequisito.

En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Perfil de Ingreso

El aspirante a la Licenciatura deberá tener las siguientes competencias:

  • Cuenta con elementos básicos de lectura y redacción y la facilidad de escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
  • Capacidad de desarrollo de innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
  • Sustentar una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
  • Participación y colaboración de manera efectiva en equipos diversos.
  • Participación activa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
  • Crear una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
  • Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


Perfil de Egreso

Competencias Genéricas

El Licenciado en Administración durante su formación, deberá desarrollar las siguientes competencias genéricas:

  1. Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  2. Asumir el compromiso que se tiene como universitario para actuar de manera ética, como profesional y ciudadano, en relación con la sociedad, el medio ambiente y consigo mismo.
  3. Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  4. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.
Competencias Específicas
  1. Diseñar con pensamiento estratégico sistemas de control e innovar procesos administrativos para optimizar los recursos humanos, materiales, tecnológicos, financieros y ambientales para responder a las exigencias de la organización en un entorno globalizado.
  2. Evaluar y asesorar con ética profesional mediante consultorías, la optimización de procesos de las áreas que conforman la organización para fortalecer y consolidar la gestión directiva y la mejora continua.
  3. Diseñar, dirigir y evaluar planes y estrategias de marketing investigando e identificando los riesgos y oportunidades del mercado para posicionar los productos y servicios, considerando un desarrollo sustentable en las organizaciones.
  4. Implementar y coordinar estrategias de administración y calidad en los procesos productivos para optimizar los recursos de las organizaciones y dar cumplimiento a la normatividad del entorno ecológico.
  5. Evaluar de manera responsable la información contable y financiera para implementar estrategias y toma de decisiones que maximicen las utilidades de la inversión de capital en la organización.
  6. Diseñar estrategias para el desarrollo integral del capital humano y determinación de sueldos, prestaciones, capacitación y seguridad social cumpliendo con la normatividad, para eficientar la productividad y desempeño laboral de la organización.
  7. Asumir una actitud emprendedora de negocios diseñando y operando proyectos que le permitan la creación e innovación de las organizaciones en un contexto globalizado, con responsabilidad social, para participar en el desarrollo económico del país y la región.
  8. Desarrollar una cultura de superación personal y actualización constante mediante el pensamiento crítico y autocrítico del contexto socioeconómico y cultural para responder a las demandas de la sociedad internacional, nacional y regional actual para intervenir en su campo profesional.

Campo de desarrollo

El Licenciado en Administración se puede desempeñar en los siguientes campos de acción.

Como Profesional Independiente

  • Como consultor independiente. Dando asesoría a las organizaciones para la solución de sus problemas administrativos.
  • Como empresario. En la constitución y desarrollo de su propia empresa, para generar empleos y coadyuvar a resolver el problema social de desempleo.
  • Como analista. En empresas en las áreas de producción de bienes o servicios, capital humano, mercadotecnia, finanzas y administración.
  • Como capacitador externo del capital humano, impartiendo talleres y conferencias.
  • Auditor de Sistemas de Gestión de la Calidad.
  • Gestor empresarial de instituciones públicas y privadas.

Como Profesional integrante de una organización

  • Como funcionario y/o directivo en las organizaciones del sector público, privado y social, nacionales e internacionales.
  • En las dependencias del sector público, en las áreas de producción de bienes o servicios, recursos humanos, mercadotecnia, finanzas y administración general: diseñando, implantando y evaluando sistemas administrativos para incrementar la productividad.
  • En las empresas privadas, dirigiendo las áreas administrativas funcionales a nivel Departamental, Gerencial o de Dirección.
  • En las empresas del sector social de la economía, implantando modelos administrativos idóneos.
  • Como gerente de fundaciones, empresas y organismos internacionales (ONG’S) relacionados con procesos administrativos.
Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

60

Créditos

260

Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
64 32 0 4
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
64 48 0 4
Contabilidad Básica
Contabilidad Básica
Descripción:
64 48 0 4
Estadística Aplicada
Estadística Aplicada
Descripción:
64 48 0 4
Ética y Responsabilidad Social
Ética y Responsabilidad Social
Descripción:
64 48 0 4
Fundamentos de Derecho
Fundamentos de Derecho
Descripción:
64 48 0 4
Inglés Básico
Inglés Básico
Descripción:
64 48 0 4
Introducción a la Administración
Introducción a la Administración
Descripción:
64 48 0 4
32
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Aplicación de Derecho Mercantil
Aplicación de Derecho Mercantil
Descripción:
64 48 0 4
Contabilidad Intermedia
Contabilidad Intermedia
Descripción:
64 48 0 4
Desarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Descripción:
64 48 0 4
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
64 32 0 4
Inglés Elemental
Inglés Elemental
Descripción:
64 48 0 4
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Descripción:
64 48 0 4
Proceso Administrativo
Proceso Administrativo
Descripción:
64 48 0 4
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a las Ciencias Sociales
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a las Ciencias Sociales
Descripción:
64 48 0 4
32
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Administración Estratégica
Administración Estratégica
Descripción:
64 48 0 4
Administración Pública
Administración Pública
Descripción:
64 48 0 4
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
Descripción:
64 48 0 4
Desarrollo de Habilidades Gerenciales y Liderazgo
Desarrollo de Habilidades Gerenciales y Liderazgo
Descripción:
64 48 0 4
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
64 32 0 4
Inglés Preintermedio
Inglés Preintermedio
Descripción:
64 48 0 4
Microeconomía
Microeconomía
Descripción:
64 48 0 4
Planeación y Control Presupuestal
Planeación y Control Presupuestal
Descripción:
64 48 0 4
32
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Administración de la Calidad Total
Administración de la Calidad Total
Descripción:
64 48 0 4
Aplicación de Derecho Laboral
Aplicación de Derecho Laboral
Descripción:
64 48 0 4
Enfoque de Sistemas
Enfoque de Sistemas
Descripción:
64 48 0 4
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
64 32 0 4
Fundamentos de Finanzas
Fundamentos de Finanzas
Descripción:
64 48 0 4
Inglés Intermedio
Inglés Intermedio
Descripción:
64 48 0 4
Macroeconomía
Macroeconomía
Descripción:
64 48 0 4
Matemáticas Financieras
Matemáticas Financieras
Descripción:
64 48 0 4
32
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Administración de Capital Humano
Administración de Capital Humano
Descripción:
64 48 0 4
Aplicación de la Seguridad Social
Aplicación de la Seguridad Social
Descripción:
64 48 0 4
Comercio Exterior
Comercio Exterior
Descripción:
64 48 0 4
Contabilidad Gerencial
Contabilidad Gerencial
Descripción:
64 48 0 4
Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Descripción:
64 48 0 4
Finanzas Corporativas
Finanzas Corporativas
Descripción:
64 48 0 4
Mercadotecnia
Mercadotecnia
Descripción:
64 48 0 4
Sistemas y Procedimientos Administrativos
Sistemas y Procedimientos Administrativos
Descripción:
64 48 0 4
32
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Desarrollo de Emprendedores
Desarrollo de Emprendedores
Descripción:
64 48 0 4
Electiva I
Electiva I
Finanzas
Finanzas Públicas
Negocios
Taller de Negociación Internacional
Capital Humano
Relaciones Públicas
Administración
Auditoría Administrativa
Electiva I
Descripción:
64 48 0 4
Enfoques Administrativos Contemporáneos
Enfoques Administrativos Contemporáneos
Descripción:
64 48 0 4
Evaluación y Administración de Proyectos de Inversión
Evaluación y Administración de Proyectos de Inversión
Descripción:
64 48 0 4
Negociación Internacional
Negociación Internacional
Descripción:
64 48 0 4
Taller de Capital Humano
Taller de Capital Humano
Descripción:
64 48 0 4
Taller de Mercadotecnia
Taller de Mercadotecnia
Descripción:
64 48 0 4
Taller de Sueldos, Salarios y Prestaciones
Taller de Sueldos, Salarios y Prestaciones
Descripción:
64 48 0 4
32
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Administración de la Producción
Administración de la Producción
Descripción:
64 48 0 4
Derecho Tributario
Derecho Tributario
Descripción:
64 48 0 4
Electiva II
Electiva II
Finanzas
Finanzas Internacionales
Negocios
Inteligencia Comercial
Capital Humano
Comportamiento Organizacional
Administración
Auditoría Administrativa y Operacional
Electiva II
Descripción:
64 48 0 4
Gestión Empresarial
Gestión Empresarial
Descripción:
64 48 0 4
Investigación de Mercados
Investigación de Mercados
Descripción:
64 48 0 4
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
64 10 4
Software Especializado en Administración
Software Especializado en Administración
Descripción:
64 48 0 4
28
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Administración de Compras
Administración de Compras
Descripción:
64 48 0 4
Consultoría Administrativa
Consultoría Administrativa
Descripción:
64 48 0 4
Electiva III
Electiva III
Finanzas
Tesorería y Mercado de Dinero
Negocios
Consolidación de Negocios Internacionales
Capital Humano
Dirección por Valores
Administración
Auditoria de Calidad, Seguridad e Higiene y Ambiental
Electiva III
Descripción:
64 48 0 4
Mercadotecnia Estratégica
Mercadotecnia Estratégica
Descripción:
64 48 0 4
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
64 48 10 4
Taller de Investigación
Taller de Investigación
Descripción:
64 48 0 4
24



UATx Campus Calpulalpan Edificio Centro

  • Domicilio: Av. Ignacio Zaragoza No. 1, Centro, C.P. 90200, Calpulalpan, Tlaxcala.
  • Página de internet: uamcc.uatx.mx
  • Coordinacion de Administración
  • Teléfono: 749 918 1151
  • Facebook: admon.uatxuamcc
  • Correo: