Logo uamcc
  • Inicio
  • Información
    • Admisión
    • Becas
    • Conócenos
    • Edificio Centro
    • Edificio Sarabia
    • Directorio
  • Licenciaturas
    • Administración
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Políticas y Administración Pública
    • Contaduría Pública
    • Criminología
    • Derecho
    • Enseñanza de Lenguas
    • Ingeniería en Computación
    • Nutrición
    • Psicología
    • Turismo Internacional
    • Educación Inicial
  • Maestrías
    • Educación
    • Tecnología Educativa
    • Derecho Penal Acusatorio
  • Educación Integral
    • Sistema Integral de Gestión del Aprendizaje (SIGA)
    • Modelo Humanista Integrador por Competencias (MHIC)
    • Autorrealización
  • Eventos
    • Congresos
    • Capacitación
    • Académicos, Culturales y Deportivos
  • Trámites
    • Generar Constancias

Licenciatura en Derecho

  • Inicio
  • Oferta Académica




  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Se ofrece en:

Semblanza

El Programa Educativo en Derecho a partir de su creación en 1965, ha transitado por siete planes de estudio implementados en los años de: 1965, 1977, 1984, 1993, 2003, 2012 y 2018, y una reestructuración en 2007, con el objeto de mantenerse como un programa educativo de vanguardia en el contexto regional, nacional e internacional.

Misión

El Programa Académico en Derecho, bajo un Modelo Educativo propio forma profesionales de la ciencia jurídica, dedicados al análisis crítico y resolución de diferentes conflictos en diversos contextos socio-jurídicos derivados de la realidad globalizadora en la que nos desenvolvemos como sociedad pluricultural.

Visión

Proyectar a la Licenciatura en Derecho como un Programa Educativo consolidado a nivel nacional e internacional, reconocido por sus altos estándares de calidad en sus servicios educativos y procesos administrativos certificados.

Objetivo General

Dar seguimiento a los procesos permanentes de evaluación a la calidad educativa y administrativa de nuestro Programa, fortaleciendo la estructura académica y generando estrategias para el desarrollo integral del estudiante, a efecto de atender los desafíos derivados del proceso de integración y desarrollo de la ciencia jurídica en los ámbitos, regional, nacional e internacional.

Descripción del plan de estudios

El Plan 2018 de la Licenciatura en Derecho, es un currículo de modalidad escolarizada, comprende 9 (nueve) semestres con duración de 16 semanas cada uno, cuenta con 69 unidades de aprendizaje y un total de 281 créditos calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

El presente Plan está conformado por tres áreas:

  1. Básica: abarca los dos primeros semestres;
  2. Profesional-Disciplinar: que abarca los semestres del tercero al sexto; y
  3. Terminal: que oferta 3 (tres) terminales:

Terminal I: Seguridad Pública;

Terminal II: Seguridad entre Particulares; y

Terminal III: Seguridad Social.

Dichas áreas se integran con unidades de aprendizaje, que a su vez están agrupadas en los siguientes campos formativos y sus correlativos problemas eje:

  1. Tronco Común Divisional: El estudiante actualmente inmerso en un entorno incierto, cambiante y dinámico, requerirá de herramientas, habilidades y conocimientos que coadyuven a un desempeño adecuado a las necesidades de dicho entorno; mediante el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje, favoreciendo la construcción de conocimiento desde diversas fuentes, analizando y valorando de manera crítica y propositiva las problemáticas que atañen a la intervención humana, ética, responsable y específica a los contextos, a efecto de incidir positivamente en la sociedad que lo rodea.
  2. Metodología de las Ciencias Sociales: La epistemología es la esencia del conocimiento que permite dilucidar la certeza de éste, su estructura y los métodos idóneos para su obtención, de esta forma se busca garantizar el conocimiento científico partiendo del estudio de las teorías filosóficas. La epistemología, la lógica y la argumentación son herramientas indispensables para el estudio, desarrollo, interpretación y aplicación de la ciencia del derecho, es por ello que es importante que el estudiante desarrolle sus habilidades cognitivas y metodológicas tendientes a la solución de problemas. Dentro proceso de enseñanza-aprendizaje, el estudiante a través la reflexión, el análisis, la crítica constructiva y la síntesis, identificará los modelos del conocimiento para responder a los diversos contextos sociales.
  3. Teoría General del Derecho: Es importante centrar la atención del estudiante en las diversas disciplinas por las que se ha desarrollado el Derecho, comprendiendo y explicando los diversos fenómenos sociales, jurídicos, políticos, históricos, morales y culturales, así como diversos conceptos que han sido tomados como base rectora en la conformación actual del derecho, para que a través de la reflexión, haga uso del pensamiento crítico y comparativo para elaborar y ponderar juicios de hecho o de verdad por lo tanto. el estudiante a través de reportes de lectura, textos especializados, y creación de líneas del tiempo, cuadros comparativos, atendiendo etapas en específico, apoyados de documentales, sobre hechos determinados que han impactado en el ámbito del Derecho, desde el surgimiento, evolución y actualización del mismo hasta la época actual.
  4. Argumentación Jurídica: Es una necesidad dentro del campo jurídico responder a las demandas sociales teórico-prácticas, es por ello que el alumno debe conocer en un primer momento el escenario procesal judicial en el desempeño de sus funciones propias de las autoridades (jueces y abogados); y desarrollar habilidades cognitivas en derecho (de análisis, interpretación, crítica, autorreflexión, etc.). A través del proceso de enseñanza aprendizaje, el docente dota a al estudiante los conocimientos teóricos-prácticos, desarrolla las habilidades y competencias para la resolución de conflictos y/o problemas específicos; haciendo uso de la lógica, de la argumentación como herramienta y de la retórica como arte de la oralidad, para que el estudiante sea apto en la solución de problemas jurídicos
  5. Derecho Constitucional y Procesal Constitucional: el estudiante comprenderá la importancia y objeto de la teoría constitucional, la integración y competencia de los poderes públicos constituidos para distinguir y aplicar los principales mecanismo para proteger a la Constitución en contra de actos o leyes que afecten su supremacía, mediante el análisis del ordenamiento constitucional de fuente internacional y nacional y mediante el estudio de casos para que el estudiante opere de manera exitosa en el ámbito laboral y en un mundo globalizado.
  6. Derecho Penal: El estudiante debe aprender los conceptos básicos de las ciencias del Derecho Penal tales como el delito, al delincuente y a las consecuencias jurídicas por la comisión del delito, los procedimientos, tanto ordinario como especiales, así como identificar las instituciones donde se lleva a cabo dichos procedimientos, para que el estudiante sea capaz de resolver de manera satisfactoria, problemas derivados de cuestiones penales dentro del sistema de enjuiciamiento penal implementado a partir de la reforma del 18 de junio del 2008, y asimismo, adquirirá las habilidades de análisis, comprensión, interpretación, reflexión, asimilación y resolución de nuevos conceptos, nomenclatura procesal y dogmática y de casos prácticos, para conocer la problemática penal actual, sustentado en conocimientos teórico, normativos y prácticos para poder ofrecer una respuesta penal integral del problema planteado.
  7. Derecho Civil: Conocer, analizar e interpretar los aspectos sustantivos civiles relativos a personas, familia, bienes y sucesiones, obligaciones y contratos, así como la importancia de la solemnidad de los hechos y actos jurídicos que deberán ser fedatados y autenticados e inscritos en el registro público de la propiedad y del comercio para que causen efectos jurídicos; aplicar los distintos procedimientos y medios de resolución de conflictos derivados del derecho privado mediante el análisis e interpretación de la ley y la doctrina para resolver las problemáticas de orden personal y social en los ámbitos estatal, federal e internacional que proceda, derivadas de las relaciones entre los particulares.
  8. Derecho Social: El alumno al término del semestre aprenderá: a identificar los conceptos generales, de la materia del derecho del trabajo por medio de exposiciones de temas a cargo del docente, páginas de la web, bibliografía, Ley Federal del Trabajo, tratados internacionales y Constitución Federal, para aplicar en su vida diaria
  9. Derecho Mercantil: Para el ejercicio del Derecho Mercantil es fundamental la solución de los problemas jurídicos sociales, sobre garantías jurisdiccionales a base de conocimientos doctrinales y legales en el desarrollo de las habilidades de innovación, investigación, argumentación, análisis e interpretación de los textos doctrinales, adquiridos a partir de un aprendizaje a base de problemas para lograr incidir en un equitativo orden social.
  10. Derecho Administrativo y Fiscal: Identificar la estructura del Estado Mexicano, en sus tres niveles de gobierno, a partir del ámbito de competencia de los diferentes órganos encargados de ejercer la función administrativa y fiscal. Analizar el funcionamiento de la Administración Pública y sus relaciones con los particulares, conforme al marco legal y administrativo que rige su actuación. Conocer la normatividad, sistemas y procedimientos que regulan la actividad de los órganos del Estado, que constituyen temas de estudio del Derecho Administrativo y del Derecho Fiscal. Adquirir los conocimientos necesarios para estar en aptitud de aplicar e interpretar las disposiciones del Campo Formativo ante casos prácticos vinculados al ejercicio de la función pública, suficientes para la posible toma de decisiones.

Servicio social. A efecto de desarrollar el Servicio Social Universitario, se debe considerar que es una práctica eminentemente social. Se operará de acuerdo a los procedimientos de calidad institucional, al calendario académico y el Reglamento Institucional de Servicio Social. Deberá designarse al tutor del alumno como asesor para la elaboración de una memoria, que cumpla con los requisitos metodológicos de investigación de campo, mínimos para considerar al producto final como modalidad de titulación.

Prácticas Profesionales. La duración de las prácticas será de 320 horas independientes, a completarse en un tiempo no menor a 4 (cuatro) meses durante el noveno semestre y se operará de acuerdo a los procedimientos de calidad institucional, de acuerdo al calendario académico y el Reglamento Institucional de Prácticas Profesionales. Las unidades receptoras donde se prestarán las prácticas profesionales serán seleccionadas de acuerdo al área terminal de cada estudiante, y a través de la unidad de aprendizaje denominada Seminario de Titulación, se supervisará que la elaboración de Tesis para la obtención del Grado sea acorde al área terminal, y a su vez a las prácticas.

Semiflexibilidad. Proporciona al estudiante la oportunidad de diseñar, de acuerdo a cada unidad académica y programa educativo, su propia trayectoria de formación. Se abre la posibilidad de cursar en otros programas educativos de la misma División, aquellas unidades de aprendizaje que corresponden al tronco común divisional. Partiendo de un contexto que fomente una formación con metodología moderna, adecuada y centrada en el estudiante, la semiflexibilidad destaca para coadyuvar en el tránsito de modelos de enseñanza rígidos (tradicionales) a modelos flexibles y vanguardistas. Implica estrategias concretas como un sistema de créditos para la movilidad estudiantil, para fomentar la movilidad inter e intra Facultades; reduzcir la presencia del estudiante en el salón de clase, para que dedique más tiempo en actividades dirigidas a experiencias significativas de investigación documental, en laboratorios o grupos de trabajo. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular, se encuentran esencialmente identificados como Tronco Común Divisional, Optativas o Electivas, Movilidad estudiantil y la ejecución de Actividad Integradora interdisciplinaria.

Transversalidad. Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, con el objetivo de resolver problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria. Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios parten del Tronco Común Divisional, a través de las unidades de aprendizaje de Autorrealización, el manejo de otro idioma, la aplicación de las TIC a las ciencias sociales y una adecuada comunicación oral y escrita.

Actividad integradora. Es una situación de aprendizaje, diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre o campo formativo, para ser realizada por los estudiantes y que tiene como finalidad articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La actividad integradora implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario. Los elementos esenciales que se debe contemplar para su diseño, se encuentran establecidos a través de los programas sintéticos de unidad de aprendizaje y son los siguientes: problema eje del campo formativo; propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la actividad; propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje; y relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Movilidad. La movilidad estudiantil parte de políticas educativas para el nivel superior, ya descritas anteriormente a lo largo de este Plan, a través de la movilidad los estudiantes de licenciatura tienen acceso a experiencias enriquecedoras que se favorecen al cambiar de institución educativa, contribuyendo a su formación profesional a través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución. De acuerdo a la ANUIES, “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales”.

Internacionalización. La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La Universidad Autónoma de Tlaxcala cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en su internacionalización. Como institución poseemos programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, vinculación a través de convenios de cooperación con IES extranjeras, programa de movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en codirección.

En cuanto a los contenidos curriculares del Plan 2018 se prevé el estudio de las problemáticas mundiales, tales como objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras; la contextualización del ejercicio profesional en las problemáticas de orden mundial y local; inclusión de publicaciones extranjeras como parte de la Bibliografía obligatoria; inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como requisito previo. Por último en relación a los estudiantes es importante considerar que los cursos regulares cuenten con un sistema de transferencia de créditos; convenios de vinculación académica con IES ubicadas en contextos culturales distintos que prevean movilidad estudiantil bidireccional a cursos regulares, estancias de investigación y actividades de publicación, difusión y divulgación científica conjunta.

Perfil de Ingreso

El aspirante a la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Tlaxcala deberá contar con:

  1. Conocimientos: dominio adecuado del idioma español en sus diferentes modalidades: hablar, escribir, leer, entender; amplia cultura general, conocimientos básicos de las ciencias sociales, informática, aritmética e inglés.
  2. Habilidades/aptitudes: capacidad de análisis, reflexión y síntesis; capacidad para trabajar en equipo; capacidad de argumentación, aptitud para interpretar textos; manejar en forma básica las tecnologías de la información y de la comunicación (computadora, sistema android); poseer destrezas para la ejecución de tareas de investigación y aprendizaje constante; evidenciar disposición para la gestión social y capacidad para adaptarse a diversos ambientes y situaciones de alta competencia, complejidad e incertidumbre.
  3. Actitudes: poseer un sentido de responsabilidad social y compromiso con los valores de la honestidad, democracia, tolerancia, lealtad, equidad, libertad e igualdad de oportunidades sociales; apertura intelectual y psicológica la cambio; tener interés por estudiar y participar en el ámbito jurídico, político y social para incidir positivamente en su entorno.


Perfil de Egreso

Competencias genéricas
  • Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  • Asumir el compromiso universitario para actuar de manera ética, profesional y como ciudadano en relación con la sociedad y el medio ambiente.
  • Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  • Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.
Competencias específicas
  • Desarrollar procesos de investigación para estudiar y sistematizar ideas, significados, hechos y fenómenos con una actitud analítica, transformadora, crítica, reflexiva e innovadora enfocada a generar alternativas de solución a problemáticas sociales.
  • Conocer e identificar los conceptos jurídicos fundamentales del Derecho y los elementos que integran su estructura, para tener presente los conocimientos indispensables del estudio del Derecho, los cuales son las bases del mismo.
  • Construir argumentos jurídicos en casos fáciles y difíciles que debido a la oscuridad, vaguedad y lagunas legislativas, requieren de la aplicación teórica de la argumentación para la resolución de conflictos.
  • Comprender, identificar, analizar y desarrollar, normas, principios, procesos de interpretación, medios de control convencional y constitucional, por medio de la investigación, el descubrimiento, análisis y la crítica con la finalidad de consagrar la validez formal y material de la Constitución en el marco del Estado constitucional de derecho.
  • Conocer los distintos conceptos, procedimientos, instituciones y figuras jurídicas del derecho penal en el marco del sistema de justicia acusatorio adversarial para afrontar con profesionalismo los nuevos retos que implica la administración y procuración de justicia en el contexto nacional e internacional.
  • Conocer, analizar e interpretar los aspectos sustantivos civiles relativos a personas, familia, bienes y sucesiones, obligaciones y contratos, así como la importancia de la solemnidad de los hechos y actos jurídicos que deberán ser fedatados y autenticados e inscritos en el registro público de la propiedad y del comercio para que causen efectos jurídicos; aplicar los distintos procedimientos y medios de resolución de conflictos derivados del derecho privado mediante el análisis e interpretación de la ley y la doctrina para resolver las problemáticas de orden personal y social en los ámbitos estatal, federal e internacional que proceda, derivadas de las relaciones entre los particulares.
  • Identificar, analizar y argumentar los fenómenos de carácter social, conforme a los derechos: del trabajo, ambiental, de seguridad social, agrario, burocrático, del consumidor, de acuerdo a las disposiciones normativas aplicables al caso concreto, cuyo objetivo será que el alumno al término de su formación profesional tenga un perfil altamente competitivo.
  • Estudiar y conocer las diversas normas y procedimientos que regulan a los actos de comercio a través del análisis e interpretación, a efecto de resolver las problem&aacut e;ticas de orden personal que deriven en consecuencias sobre el patrimonio de los particulares
  • Identificar la estructura del Estado Mexicano, en sus tres niveles de gobierno, a partir del ámbito de competencia de los diferentes órganos encargados de ejercer la función administrativa y fiscal.
  • Analizar el funcionamiento de la Administración Pública y sus relaciones con los particulares, conforme al marco legal y administrativo que rige su actuación.
  • Conocer la normatividad, sistemas y procedimientos que regulan la actividad de los órganos del Estado, que constituyen temas de estudio del Derecho Administrativo y del Derecho Fiscal.
  • Adquirir los conocimientos necesarios para estar en aptitud de aplicar e interpretar las disposiciones del Campo Formativo ante casos prácticos vinculados al ejercicio de la función pública, suficientes para la posible toma de decisiones.

Campo de desarrollo

  • Litigante / postulante: Asesoría a personas físicas y morales en la solución de conflictos de orden legal, a través de órganos jurisdiccionales o medios alternativos (MASC). Puede desempeñarse por propia cuenta, como socio, empleado, director de bufete jurídico.
  • Docente: Intervención en el proceso educativo para la formación de nuevos profesionistas. Puede desempeñarse como docente, asesor y tutor.
  • Investigador: Aplicación metodológica para las diferentes líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento jurídico. Puede ser investigador líder o integrado a un colectivo de investigación, evaluador de investigaciones, asesor de proyectos y/o director de tesis o asistente de investigación.
  • Administrador de justicia: Aplicación de las normas jurídicas para dirimir las controversias que se suscitan entre los particulares, el Estado y las Instituciones en general. Puede desempeñarse en el Poder Judicial de la Federación, respecto de la carrera judicial, como juez, magistrado de TSJ, juez de distrito, magistrado de tribunal unitario o colegiado de distrito, ministro de la SCJN, entre otros.
  • Administrador de instituciones: Instrumentar e implementar políticas, estrategias y mecanismos de administración y gestión de instituciones en los rubros público, privado y social. Su desempeño puede ser como directivo, mando medio, asesor, administrador de procesos.
  • Funcionario público: Operar programas y proyectos a través de actividades burocráticas, para ejercer las funciones de los órganos de gobierno. O en un cargo de elección popular directa o indirecta. Puede desempeñarse en todo cargo o puesto de administración, prestación de servicios, atención a la población, trámites, etc.
Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

63

Créditos

261

Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
64 32 0 4
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
64 16 0 4
Historia Universal del Derecho
Historia Universal del Derecho
Descripción:
64 16 0 4
Inglés Básico
Inglés Básico
Descripción:
64 16 0 4
Introducción al Derecho
Introducción al Derecho
Descripción:
64 16 0 4
Política y Estado
Política y Estado
Descripción:
64 16 0 4
Sociología Jurídico Política
Sociología Jurídico Política
Descripción:
64 16 0 4
28
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Deontología Jurídica
Deontología Jurídica
Descripción:
64 16 0 4
Historia del Derecho Mexicano
Historia del Derecho Mexicano
Descripción:
64 16 0 4
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
64 32 0 4
Inglés Elemental
Inglés Elemental
Descripción:
64 16 0 4
Introducción al Derecho Civil y de Personas
Introducción al Derecho Civil y de Personas
Descripción:
64 16 0 4
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a las Ciencias Sociales
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a las Ciencias Sociales
Descripción:
64 16 0 4
Teoría General del Derecho
Teoría General del Derecho
Descripción:
64 16 0 4
28
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
Descripción:
64 16 0 4
Derecho de Familia
Derecho de Familia
Descripción:
48 16 0 3
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Descripción:
48 16 0 3
Derecho Penal
Derecho Penal
Descripción:
64 16 0 4
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
64 32 0 4
Inglés Preintermedio
Inglés Preintermedio
Descripción:
64 16 0 4
Metodología de las Ciencias Sociales
Metodología de las Ciencias Sociales
Descripción:
64 16 0 4
Teoría General del Proceso
Teoría General del Proceso
Descripción:
64 16 0 4
30
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Bienes y Sucesiones
Bienes y Sucesiones
Descripción:
64 16 0 4
Delitos en Particular
Delitos en Particular
Descripción:
64 16 0 4
Derechos Humanos y sus Garantías
Derechos Humanos y sus Garantías
Descripción:
64 16 0 4
Epistemología Jurídica
Epistemología Jurídica
Descripción:
48 16 0 3
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
64 32 0 4
Inglés Intermedio
Inglés Intermedio
Descripción:
64 16 0 4
Técnicas Cuantitativas y Cualitativas
Técnicas Cuantitativas y Cualitativas
Descripción:
48 16 0 3
Títulos, Operaciones de Crédito y Sociedades Mercantiles
Títulos, Operaciones de Crédito y Sociedades Mercantiles
Descripción:
64 16 0 4
30
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Derecho Administrativo
Derecho Administrativo
Descripción:
64 16 0 4
Derecho Electoral y sus Procedimientos
Derecho Electoral y sus Procedimientos
Descripción:
80 64 0 5
Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucional
Descripción:
80 64 0 5
Derecho Social
Derecho Social
Descripción:
64 16 0 4
Filosofía del Derecho
Filosofía del Derecho
Descripción:
48 16 0 3
Sistema Penal Acusatorio Adversarial
Sistema Penal Acusatorio Adversarial
Descripción:
80 64 0 5
Teoría General de las Obligaciones
Teoría General de las Obligaciones
Descripción:
64 16 0 4
30
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Amparo
Amparo
Descripción:
96 16 0 6
Contratos Civiles
Contratos Civiles
Descripción:
64 16 0 4
Contratos Mercantiles
Contratos Mercantiles
Descripción:
64 16 0 4
Derecho del Trabajo
Derecho del Trabajo
Descripción:
64 16 0 4
Derecho Fiscal
Derecho Fiscal
Descripción:
64 16 0 4
Lógica Jurídica
Lógica Jurídica
Descripción:
64 16 0 4
Sistemas Jurídicos y Políticos Contemporáneos
Sistemas Jurídicos y Políticos Contemporáneos
Descripción:
64 16 0 4
30
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Argumentación Jurídica
Argumentación Jurídica
Descripción:
64 16 0 4
Derecho Notarial y Registral
Derecho Notarial y Registral
Descripción:
64 16 0 4
Derecho Procesal Administrativo
Derecho Procesal Administrativo
Descripción:
64 48 0 4
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
Descripción:
80 64 0 5
Derecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal del Trabajo
Descripción:
64 48 0 4
Derecho Procesal Fiscal
Derecho Procesal Fiscal
Descripción:
64 48 0 4
Derecho Procesal Mercantil
Derecho Procesal Mercantil
Descripción:
64 48 0 4
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
0 0 10 0
29
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Electiva 1
Electiva 1
Seguridad Pública
Delitos Especiales
Seguridad entre Particulares
Derecho Aduanero
Seguridad Social
Derecho Internacional del Trabajo
Electiva 1
Descripción:
64 48 0 4
Electiva 2
Electiva 2
Seguridad Pública
Derecho Internacional Público
Seguridad entre Particulares
Derecho Corporativo
Seguridad Social
Derecho Agrario
Electiva 2
Descripción:
64 48 0 4
Electiva 3
Electiva 3
Seguridad Pública
Procedimientos Administrativos Especiales
Seguridad entre Particulares
Procedimientos Civiles y Mercantiles Especiales
Seguridad Social
Amparo en Materia Laboral
Electiva 3
Descripción:
64 48 0 4
Electiva 4
Electiva 4
Seguridad Pública
Amparo en Materia Penal
Seguridad entre Particulares
Derecho Internacional Privado
Seguridad Social
Derecho de la Seguridad Social
Electiva 4
Descripción:
64 48 0 4
Electiva 5
Electiva 5
Seguridad Pública
Sistemas Penitenciarios
Seguridad entre Particulares
Derecho Bancario y Bursatil
Seguridad Social
Derecho Individual del Trabajo
Electiva 5
Descripción:
64 48 0 4
Electiva 6
Electiva 6
Seguridad Pública
Juicios Orales
Seguridad entre Particulares
Amparo en el Derecho Privado
Seguridad Social
Derecho Colectivo del Trabajo
Electiva 6
Descripción:
64 48 0 4
Seminario de Investigación
Seminario de Investigación
Descripción:
32 0 0 2
Taller de Argumentación y Oralidad Jurídica
Taller de Argumentación y Oralidad Jurídica
Descripción:
64 48 0 4
30
Unidad de Aprendizaje HC HP OC C
Electiva 10
Electiva 10
Seguridad Pública
Derecho Municipal
Seguridad entre Particulares
Derecho Procesal Internacional Privado
Seguridad Social
Derecho Burocrático
Electiva 10
Descripción:
64 48 0 4
Electiva 11
Electiva 11
Seguridad Pública
Derecho Fiscal Estatal y Municipal
Seguridad entre Particulares
Práctica Forense Mercantil
Seguridad Social
Derecho Procesal Individual del Trabajo
Electiva 11
Descripción:
64 48 0 4
Electiva 12
Electiva 12
Seguridad Pública
El Ministerio Público en el Sistema Penal Acusatorio Adversarial
Seguridad entre Particulares
Juicios Orales en Materia Civil
Seguridad Social
Derecho Procesal Colectivo del Trabajo
Electiva 12
Descripción:
64 48 0 4
Electiva 7
Electiva 7
Seguridad Pública
Práctica Forense Penal
Seguridad entre Particulares
La Prueba en el Derecho Privado
Seguridad Social
Derecho del Consumidor
Electiva 7
Descripción:
64 48 0 4
Electiva 8
Electiva 8
Seguridad Pública
Derecho Procesal Internacional Público
Seguridad entre Particulares
Práctica Forense Civil
Seguridad Social
Derecho Procesal Agrario y Amparo en Materia Agraria
Electiva 8
Descripción:
64 48 0 4
Electiva 9
Electiva 9
Seguridad Pública
Defensa Fiscal
Seguridad entre Particulares
Derecho de Autor, Marcas y Patentes
Seguridad Social
Derecho Ambiental y Procesal Ambiental
Electiva 9
Descripción:
64 48 0 4
Medio Alternos para la Solución de Conflictos
Medio Alternos para la Solución de Conflictos
Descripción:
64 48 0 4
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
0 0 6 0
Seminario de Titulación
Seminario de Titulación
Descripción:
32 0 0 2
30



UATx Campus Calpulalpan Edificio Sarabia

  • Domicilio: Cam. a San Bartolo, Francisco Sarabia, 90207 Calpulalpan, Tlax.
  • Página de internet: uamcc.uatx.mx
  • Coordinacion de Derecho
  • Teléfono: 749 918 0994 y 749 918 0992 .
  • Facebook: Uamcc-Lic-en-Derecho-353279461440236
  • Correo: